Listado de la etiqueta: alta sensibilidad

Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Alrededor de un centenar de personas acudieron para sumergirse en la vivencia del rasgo de la alta sensibilidad, para aprender sobre ello y para aumentar su nivel de (auto)conocimiento. Para algunos fue la primera vez que escucharon sobre el concepto, otros cuántos ya sabían algo, y muchos otros que ya sabían bastante vinieron por aprender más, por estar entre “iguales” y para (volver a) poder abrazar a amigos hechos en otros encuentros y jornadas. Fue, desde el minuto uno, una gran fiesta de alegría, optimismo y de hambre anímico.

 

Miembros del grupo PAS Asturias habían formado un equipo organizativo, un team de personas maravillosas, empeñadas en crear, con mucho amor y cariño, un espacio sensible en el cual cada participante se podía sentir acogido, visto y atendido. Y lo consiguieron.

 

Jornadas Asturianas: viernes

 

El programa empezó el viernes con la proyección de Sensitive*, nuestro documental “de marca” que no deja de conmover y emocionar, especialmente a aquellos que lo ven por primera vez. Desde la sala del evento, nos desplazamos al cercano restaurante Hierbas Dulces para disfrutar de la cena en menú buffet que resultó ser un auténtico manjar, un festín para el ojo y el paladar a lo cual se añadió la “ambientación” musical realizada por Edu Vega, cantante, guitarrista y miembro del grupo. Su voz y las letras de sus canciones conmovieron a muchas de las presentes almas sensibles.

 

Jornadas Asturianas: sábado

Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Karina Zegers, Luz González y Jaqueline Madeira.

 

El sábado se organizaron actividades para tener un día completo. Y tan completo. Después de ver el vídeo de bienvenida hecho por los miembros de la Junta de la APASE, Karina Zegers de Beijl nos habló sobre niños con alta sensibilidad, enfocándose no solo en los jóvenes, sino también en los adultos que, en su día, han sido niños. Recalcó la importancia de re-visitar y re-visar la propia infancia a través de las gafas PAS para sanar heridas, descubrir creencias y perdonar.

 

Luz González Rubín nos hablo sobre las altas capacidades,  las AACC, y nos hizo ver las similitudes entre el rasgo de la alta sensibilidad y las AACC. Es posible que haya muchas PAS que también nacieron con altas capacidades, y las respuestas a las muchas preguntas del público hicieron que muchos empezaron cuestionarse sobre sus capacidades o bien, las de sus hijos y/o alumnos.

 

Seguidamente intervino Beatriz Infanzón y nos ofreció su taller de escritura creativa y terapéutica. El tiempo se nos hizo corto. Gracias, Beatriz, por compartir tu pasión.

 

Llegó la hora de comer. Lorena, una de las integrantes del grupo de los organizadores del grupo PAS Asturias, nos había buscado los mejores locales veganos de Gijón. Esta vez nos tocó una comida excelente en Flow Food.

 

Volvimos al local de la Caja de Gijón para la tertulia en la cual se ofrecía la posibilidad a los familiares de las PAS de contar sobre sus desafíos en la convivencia con personas con alta sensibilidad. Jaqueline y Karina contestaron preguntas y dieron explicaciones sobre las características del rasgo. Está claro que la convivencia con una PAS no siempre es tan fácil como nosotras, las PAS, solemos pensar.

 

La ponencia de Jaqueline Madeira sobre el manejo de estrés desde la perspectiva de la inteligencia emocional nos ofrecía una respuesta a un tema de gran importancia para cada PAS,  ya que las PAS nos estresamos con gran facilidad. Un poco de estrés es bueno y hace que entremos en movimiento, pero mucho estrés durante un tiempo prologado es algo que conviene evitar. Gracias, Jaqueline, por tus sabias palabras.

 

La siguiente ponencia también iba a cargo de Jaqueline. Esta vez nos habló con mucha claridad sobre el rasgo de la alta sensibilidad y los trastornos psicológicos. Ella, desde su abordaje sistémica, nos hizo ver la importancia de siempre mirar el entorno familiar y/o laboral en el que la persona se mueve ya que nadie es una isla en sí y todos formamos parte de un grupo, un sistema, en que cada uno influencia al otro, mientras que los otros influencian a nosotros. Si alguien no funciona bien, siempre hay algo en su grupo que hace que esto pueda pasar.

 

Para cerrar el día, escuchamos a los miembros del grupo PAS Asturias que nos hablaron sobre como gestionan su sensibilidad de manera positiva y la importancia de pertenecer a un grupo formado por personas que comparten el rasgo.

 

La cena del sábado de nuevo tuvo lugar en el cercano restaurante Hierbas Dulces, y el acompañamiento musical de esta noche corrió a cargo de TMendo.

 

Jornadas Asturianas: domingo

 

Para muchos esto significó el fin de las jornadas, algunos, sin embargo, volvieron a unirse el domingo por la mañana, también en el local de Hierbas Dulces, para disfrutar de un taller de bioexpresión realizado por Jaqueline, seguido por un delicioso brunch. Despedirnos después de todo lo vivido y compartido no fue nada fácil como os podéis imaginar.

 

Fueron unos días llenos de emoción y re-completos, cargados de mucha información interesante, pero sobre todo fue un encuentro mágico entre personas de corazón abierto, personas dispuestas a compartir su forma de ser con otros, que vinieron para aceptar con gratitud el regalo que los organizadores y las ponentes les habían preparado. La cercanía y el nivel de calor humano que vivimos todos, ha sido enorme.

 

 

*La APASE cuenta con la autorización y la exclusividad de la productora para emitir el documental en eventos y jornadas.
Jornadas Alta Sensibilidad Sevilla junio 22

El fin de semana del 11 y 12 de junio se celebraron las IV Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad.

 

Tras dos años de pausa por la situación sanitaria, pudimos volver a organizar este evento de forma presencial, y en esta ocasión, Sevilla fue la ciudad que acogió las Jornadas, concretamente el cortijo del Parque del Alamillo.

 

Aunque el tiempo en Sevilla nos sorprendió con una ola de calor que provocó que no disfrutáramos de los jardines tanto como nos hubiera gustado, las instalaciones del cortijo nos permitieron llevar a cabo las actividades con todas las comodidades necesarias.

 

“El Cortijo me ha encantado y todo el entorno es precioso, relajante y muy apropiado para las PAS.”

 

Las Jornadas Nacionales están concebidas como un espacio de debate y actualización teórica sobre las últimas investigaciones en torno a este concepto psicológico, y a la vez como punto de encuentro e interacción para socios y personas interesadas en conocer la alta sensibilidad. Con este objetivo en mente se planificaron actividades vivenciales, talleres o mesas redondas.

 

El programa se desarrolló en dos días.

Jornada Alta Sensibilidad: Sábado

 

El sábado por la mañana, empezamos con la asamblea de socios. Aprovechamos que muchos de ellos acudían a las jornadas para poder realizarlo de forma híbrida, conectando con los que no pudieron acudir de forma online.

 

Después de la asamblea y tras una inauguración por parte de Clara Ramiro Guzmán, presidenta de la asociación, Manuela Pérez Chacón psicóloga y presidenta de la asociación de psicólogos y profesionales de la alta sensibilidad (PAS España) realizó una presentación sobre algunas consideraciones que debemos tener cuando hablamos de niños y niños con alta sensibilidad.

 

La mañana del sábado terminó con un taller de relajación a cargo de Karina Morales, profesora de yoga y secretaria de la asociación. La relajación empezó con una explicación de la diferencia entre relajación y meditación y cómo puede beneficiar a cualquier persona, pero especialmente a las personas con alta sensibilidad.

 

Y disfrutando de este estado de relajación, aprovechamos para comer el bar del parque donde pudimos interactuar, compartir experiencias y conocernos todos los asistentes en un entorno distendido.

 

La psicóloga y profesional asociada Conchi Zamora, fue la encargada de iniciar la tarde del sábado con una charla-taller sobre una de las herramientas del análisis transaccional, los Estados del Yo: Padre, Adulto, Niño, y sus variaciones positivas y negativas. Con esta exposición clara y amena pudimos entender qué estados deberíamos desarrollar las personas con alta sensibilidad para que nuestra comunicación, tanto interna como con los demás, sea más asertiva y eficaz.

 

Para finalizar el sábado se realizó un video-fórum donde se visionó la película “Sensitive”* y se respondieron de forma conjunta por varias profesionales, dudas y cuestiones que habían surgido, tanto de la película como de la jornada del sábado en general.

 

Si no pudiste asistir a la proyección de «Sensitive» te recordamos que en la página de «Recursos» de la web puedes encontrar la página para alquilarla o comprarla.

 

“Todo ha sido maravilloso, sin duda repetiré. Los temas y las ponentes han sido de lujo.”

 

 

Jornada Alta Sensibilidad: Domingo

 

El domingo, las jornadas se llevaron a cabo en horario de mañana. Se inició con una charla sobre las investigaciones que sustentan la alta sensibilidad como un constructo fiable, además de los últimos estudios que la relacionan con otros rasgos de personalidad, estudios que se están llevando a cabo y los aspectos que todavía queda por profundizar para tener datos fiables. 

 

Esta charla la llevó a cabo Teresa Nandín, docente universitaria, vocal de la APASE, presidenta de la ACPAS (Asociación Catalana de Personas con Alta Sensibilidad) y receptora del I Premio Nacional a la Difusión de Alta Sensibilidad.

 

La parte más activa y dinámica llegó el domingo de la mano de Mar Bustos, educadora social, musicoterapeuta y tesorera de la APASE. El taller de arteterapia y musicoterapia consistió en un viaje por los cuatro aspectos básicos del rasgo, para ello realizamos un paseo por la estimulación sensorial, desarrollamos nuestro pensamiento profundo y reflexivo, pero sin llegar a la rumiación, y disfrutamos de percibir las sutilezas con actividades con globos, además fomentamos la empatía y el hecho de expresar emociones positivas a través de abrazos y agradecimientos.

 

Y para terminar y clausurar las jornadas se realizó una mesa redonda, donde todos los participantes formaron un círculo y se debatió sobre lo que las personas con alta sensibilidad podemos aportar a la sociedad, hablando de la importancia de la sensibilidad como medio de comunicación para crear una sociedad más justa, entre otros temas interesantes que se trataron.

 

Valoración de las Jornadas de Alta Sensibilidad

 

A todos los asistentes se les envió después de las jornadas un formulario para la valoración de las jornadas y así poder mejorar año tras año y nos hemos encontrado palabras de agradecimiento y satisfacción, algunas de ellas las hemos incluido en esta entrada, y que además nos motiva para mejorar cada año.

 

“Un millón de gracias por el gran esfuerzo realizado, ha sido maravilloso, me ha aportado más de lo que me hubiera imaginado.”

 

Desde la APASE queremos hacer llegar nuestra gratitud a todas las personas que asistieron, tanto socios/as como personas interesadas en el rasgo y a los profesionales que acudieron y compartieron sus conocimientos con el objetivo de difundir y divulgar el rasgo de la alta sensibilidad con una mirada profesional, fiable y rigurosa.

 

En nuestro perfil de Instagram hemos dejado una historia destacada con fotos de las jornadas, como recuerdo de este momento y como inspiración para los que vengan.

 

*La APASE cuenta con la autorización y la exclusividad de la productora para emitir el documental en eventos y jornadas.

Traducción de la publicación: ‘How Are Highly Sensitive Men different‘,   Traducción autorizada por la Dra. Elaine Aron a la APASE.

  • Autoría de esa publicación: Elaine Aron, Ph.D.,
  • Fecha de la publicación: 19 de julio 2021
  • Sitio web de la publicación (acceso libre): The Highly Sensitive Person, de Elaine Aron, apartado del blog).
  • Traducido del inglés por Karina Zegers de Beijl (julio del 2021)

Como algunos de ustedes saben, los hombres altamente sensibles ocupan un lugar especial en mi corazón. Me gustan mucho. Eso es en parte porque me gustaría ver esa película que quieren realizar sobre ellos. Pero, ¿qué hace que son diferentes de otras PAS o de otros hombres?

Cada vez soy más reacio a hacer generalizaciones sobre las PAS porque soy consciente de que todos ustedes varían mucho. Quiero que seas fiel a tu ser individual. (Es por eso que lamento haber hecho esos comentarios sobre el «espectro autista», con el objetivo de distinguirlos de las PAS, pero mis palabras resultaron ser hiriente para los individuos involucrados, cada uno de ellos único y algunos también PAS.) Por lo tanto, me centré en aquello que sea cierto acerca de los hombres con alta sensibilidad.

En primer lugar, los hombres AS se desarrollan bajo la influencia de genes masculinos, siendo el principal factor la testosterona. Dejando de lado el espectro de género, casi todos los hombres AS (y los hombres en general) son claramente biológicamente masculinos. (Probablemente acabo de herir los sentimientos de alguien de nuevo, pero tenga en cuenta que algunos de nosotros necesitamos un tiempo para ponerse al día.) Por supuesto, el comportamiento masculino y femenino es tal que muchos hombres hacen algunas cosas que las mujeres normalmente hacen y viceversa. Pero son las hormonas  las responsables de que los hombres con AS y las mujeres con AS sean diferentes de alguna manera. ¿Cómo interactúan las hormonas con la sensibilidad? Todavía no lo sabemos, pero está claro que lo hacen, y tendremos que aprender sobre ello. Tal vez esa sea la fase dos de la investigación.

 Mirando hacia atrás en la evolución del comportamiento masculino

Otro factor es el de la evolución, ¿qué funcionó? Sabemos que la sensibilidad funciona lo suficiente como para estar presente en el 20 o incluso el 30% de la población y en igual número en hombres y mujeres. Eso significa que los varones con alta sensibilidad han tenido éxito en reproducirse a sí mismos. ¿Cómo lo sabemos?

Sabemos que los machos humanos evolucionaron en una estrategia que se encuentra en algunas aves y en algunos otros mamíferos, que es quedarse después del apareamiento para ayudar a criar a sus propias crías. Este método de ver que su ADN pasa a la siguiente generación contrasta fuertemente con simplemente aparearse tan a menudo como sea posible con tantas hembras como sea posible y no quedarse después. Los machos que utilizan esta estrategia protegen y apoyan a su familia, la madre y los hijos, y lo hacen de varias maneras, dependiendo de la especie. Así que los hombres AS, por el solo hecho de ser hombres, son protectores y apoyan a los suyos.

Pero la investigación muestra que los individuos sensibles se protegen y se apoyan a sí mismos y a los demás de manera diferente. Las aves que son altamente sensibles no son agresivas, por lo tanto, algunos investigadores (Korte, Koolhaus y compañía si quieres buscarlo) llaman «palomas» a los ejemplares de una especie que son así, lo que a mí no me parece un término acertado. Creo que un término mejor sería «estratégico». Pero para poder compartir el resultado de este estudio, tenemos que seguir con su término.

Tenga en cuenta que estos investigadores están hablando de diferencias en ejemplares dentro de la misma especie, en este caso el carbonero común (parus major). Al otro tipo de carbonero le llamaban «halcón». Los carboneros que son del tipo paloma no son agresivas, obviamente, y exploran su entorno cuidadosamente. Los carboneros que son de tipo halcón luchan mucho y no se molestan en explorar.

Cuando hay comida suficiente, los del tipo paloma dejan que los del tipo halcón coman donde quieran y mientras que ellos forrajean en lugares menos obvios. Cuando no hay suficiente comida, ¡los del tipo paloma saben dónde está la comida! Los del tipo halcón, que no se han molestado en mirar a su alrededor, no encuentran fácilmente nuevas fuentes de alimento. Esta es una estrategia brillante, incluso si no lo hacen de manera consciente.

Creo que en los seres humanos este tipo de estrategias sí están planificadas, aunque tienen una base evolutiva. Los varones AS, como tipos de palomas o, mejor, tipos estratégicos, planifican su propia supervivencia y la de su familia. No quieren tener que pelearse por los recursos cuando las cosas se ponen apretadas, ya sea en el mercado de valores o en la tienda de comestibles. Se ocupan, si pueden, de que tengan lo que puedan necesitar. Puede tratarse de ganar suficiente dinero e invertirlo sabiamente, vivir en el lugar correcto, evitar problemas con la descendencia o evitar amenazas para la salud. (Estoy bastante seguro de que los hombres AS estuvieron entre los primeros, en promedio, en vacunarse contra el Covid-19 y, por tener cuidado, fueron hospitalizados con menos frecuencia).

Pero, ¿cómo logran los animales de tipo paloma de una especie atraer al otro sexo y aparearse con ellos sin luchar por ellos? Volvamos al Lobo Negro de Yellowstone (En Internet puede encontrar una película sobre él), que era tan inusual en su comportamiento que su ADN era atesorado por genetistas que querían estudiarlo. Era famoso por evitar la confrontación, sin embargo, como su apodo «Casanova» sugiere, se apareaba a menudo, simplemente esperando a que los machos alfa estuvieran ausentes el tiempo suficiente para embarazar a las hembras aparentemente dispuestas. Lo que intrigaba a todos era su sentido estratégico en todos los asuntos, incluida su increíble visión, que, cuando era perseguido por machos alfa enojados, cruzaba un camino pavimentado del que sabía que los otros lobos no cruzarían, y encima con muchos turistas observándole desde sus automóviles. Qué campeón. Supongo que los hombres con alta sensibilidad saben divertirse más, así como que tienen más encanto y disponen de habilidades estratégicas. Por cierto, este lobo vivió para ser muy viejo, muriendo finalmente en una pelea con otros machos. Cuida de tu espalda.

Conclusión: ¡atención, os presento otro acrónimo!

Este es para la PAS masculino:

S (strategy) para ‘estratégico´ o para el procesamiento estratégico en acción, ya que los machos deben actuar y deben vigilar a los otros machos, especialmente a aquellos que son más agresivos.

T (testosterone) para testosterona; uno no puede explicar cómo es una PAS varón pensando que es más «femenino.»

Y (yielding) para el rendimiento sabio: vivir para luchar (mejor) otro día y de otra manera, y rendimiento en el sentido de las inversiones de «alto rendimiento». (No querer entrar en la lucha tradicional puede ser malinterpretado como debilidad, pero no lo es en absoluto, ya que cuando en las artes marciales, especialmente el judo, usas el ataque del otro para derrotarle casi sin esfuerzo mientras preservas tu propia energía mental y física).

L (leadership) para el liderazgo, ya sea entre las personas (véase el artículo de John Hughes sobre ‘Por qué los HSP hacen mejores líderes’) o convirtiéndose en líderes en sus campos, en las artes, la ciencia, los negocios, el atletismo o cualquier otro campo en que se vayan metiendo, utilizando su ESTILO único.

E (empathy) para la Empatía, que se puede utilizar en relaciones cercanas y en el liderazgo, pero también en conocer, con fines estratégicos, lo que otros están buscando, a veces incluso antes de que ellos lo sepan.

P.S. HSM como sobreviviente designado

No es ningún secreto que me gusta Star Trek, todas las entregas excepto el primero que es sexista, pero no es que me guste por el aspecto de la ciencia ficción. Lo que me gusta es que todos los personajes principales son buenas personas– heroicas, amables, etc. Solo veo la televisión mientras hago mis ejercicios de fitness cada dos días, pero después de ver Star Trek durante tantos años que ya sé de sobra lo que sucede en cada episodio, necesitaba una alternativa. Netflix amablemente me mostró otras cosas que me podrían gustar, así, haciendo caso a sus sugerencias probé Designated Survivor. Me enganché al instante. Es un thriller implacable, que normalmente nunca vería y NO recomiendo a otras PAS HSP. Entonces, ¿por qué lo he mirado?

El programa trata sobre la política estadounidense: ese tipo tranquilo, que nunca en su vida se interesó por el poder o la fama, se convierte en presidente después de que TODOS del gobierno (incluso los de la Corte Suprema) mueren en un gran bombardeo durante el State of the Unión address – el discurso que el presidente de Estados Unidos dirige cada mes de enero al Congreso y al pueblo estadounidense. (¿Es esta la fantasía política secreta de todos? ¿Que empecemos de cero con una buena persona como Presidente?) No lo sabía, pero en Estados Unidos siempre hay una persona, un miembro del gabinete, que no viene al discurso del State of the Union, sino que se encuentra escondido en un lugar seguro por si pasara alguna tragedia, algo muy poco probable. Esta persona se convierte en Presidente si todos los demás perdiesen la vida.

Resulta que este «sobreviviente designado» (Kirkman, léase ‘hombre de la iglesia’) y muchos de los que lo rodean, inspirados por él, son indefectiblemente buenos y sabios, en cada situación, al igual que los equipos de Enterprise. Estaba enganchada, a pesar de que con cada episodio acabo sobreestimulada. Nunca lo veo por la noche, ¡pero mis ejercicios cada vez ocupan más tiempo! En Star Trek, el gran tema o problema que genera miedo y tensión, siempre se resuelve después de uno, tal vez dos episodios. En la segunda serie, las cosas de miedo no se resuelven y se van llevando al siguiente episodio, y se van acumulando. No es buena idea mirarla por la noche antes de dormir.

¡Finalmente no aguanté más y tuve que saltarme unas cuantas entregas  para ver si todas las buenas personas que corrían peligro todavía siguen en episodios posteriores! (Admito que hago lo mismo con cada novela cuando se hace muy tensa: leo el último capítulo. Sé que los autores deciden como acaban sus historias, y me niego a ser torturada por un autor que me haga sufrir hasta al final.)

Hoy lo entendí: soy adicta a esta serie porque resulta que este hombre que se ha convertido en el nuevo presidente, ¡es un hombre con alta sensibilidad! Y me da igual si el realizador de la serie lo sepa o no. El episodio que acabo de ver lo confirmó. En la entrega se puede ver como su esposa estaba teniendo un flashback sobre cómo él aceptó el humilde puesto del gabinete de Vivienda y Asuntos Urbanos. No era algo que quería. Era feliz siendo un simple arquitecto que planeaba viviendas asequibles. Al final sólo aceptó este puesto porque lo veía como una oportunidad para poder estar al servicio de más personas. En este episodio también vemos rabia hacia alguien en que había confiado y que resulta ser un conspirador en el bombardeo y un traidor total que le ha mentido constantemente. Kirkman dice que por primera vez en su vida siente unas ganas terribles de golpear a alguien. De hecho, le gustaría matar a este tipo, de lo que se sorprendió. Le confesó a su guarda del Servicio Secreto que nunca ha pegado a nadie, nunca en su vida. ¡Como niño de la escuela siempre fue el pacificador!

No sé si os quiero recomendar esta serie, pero háganos saber si tiene alguna manera de contactar con el productor, David Guggenheim, o con los actores (especialmente con el protagonista, Keifer Sutherland, hijo de uno de mis actores favoritos Donald Sutherland, como en ‘Gente Corriente’ (Ordinary People) y ‘Una árida estación blanca’ (A Dry White Season). Aquí estoy haciendo publicidad para su serie. Al menos deberían estar dispuestos a hablar conmigo.

imagen: Monika Kozub on unsplash.

Traducción de la publicación: FAQ: How does sensitivity differ from Autistic spectrum disorders (Asperger’s Syndrome, etc.)? Traducción autorizada por la Dra Elaine Aron a la APASE.

  • Autoría de esa publicación: Elaine Aron, Ph.D.,
  • Fecha de la publicación: sin fecha
  • Sitio web de la publicación (acceso libre): The Highly Sensitive Person, de Elaine Aron, apartado de preguntas frecuentes (FAQ).
  • Traducido del inglés por Karina Zegers de Beijl (marzo de 2021)

Muchos padres preocupados me han preguntado si su hijo aparentemente altamente sensible (PAS) en realidad podría ser autista o tener el síndrome de Asperger. A veces un maestro o un médico se les habían sugerido. A otros se les ha dicho que todo el rasgo de alta sensibilidad es sólo una forma leve de uno de estos trastornos, y sería el extremo del mayor funcionamiento del «espectro autista» (tener un TEA en su forma más leve).

Este artículo no está pensado para proporcionarle todos los detalles de los trastornos del espectro autista.

 

¿Cómo se confunde la AS con estos trastornos?

No sé qué pasa en la consulta del médico o del terapeuta, pero sí sé que muchos profesionales han visto o siguen viendo la AS como un simple trastorno de categoría leve del espectro autista. Para algunos simplemente es la misma cosa. Esto se debe principalmente a que tanto las PAS como los que tienen el trastorno son afectados por la sobreestimulación. Además, ambos pueden presentar ese comportamiento de retirarse de las actividades sociales y de permanecer en sus habitaciones detrás de su ordenador, viendo películas, etc.

En cuanto a la sobreestimulación en el espectro autista, en el DSM-5 se reconocen dos nuevos criterios (que están bajo B): Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Existen en total cuatro criterios, pero esos podrían ser confusos, especialmente el tercero y el cuarto:

  1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
  2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
  3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
  4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).

Así que aquellos en el espectro autista tienen hiper reactividad, pero también hipo reactividad en otros momentos o en otras situaciones. Esto se debe a problemas en el procesamiento adecuado de la información social y de otro tipo. No lo resuelven, así que todo está ahí, todo el tiempo, o bien queda totalmente excluido. Por el contrario, las PAS adultos  y los niños con AS procesan la información con mucho cuidado. Podemos sobreestimularnos si hay demasiado estímulo durante demasiado tiempo, pero no nos fijamos de una manera extrema y tampoco nos cuesta cambiar a otros estímulos de acuerdo con las necesidades del momento. Sobre todo, podemos leer y interpretar las señales sociales, al no ser que estemos sobreactivados por un exceso de estímulos. A continuación veréis los primeros criterios del DSM V, que no han cambiado mucho o en absoluto en su última descripción.

  1. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):
    1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
    2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
    3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

¿Puedes decir eso más simplemente?

Por supuesto. A veces, no siempre, los niños con TEA muestran una sensibilidad aguda al ruido, al tacto u otras modalidades sensoriales. Otros, por lo contrario, son insensibles a lo que la mayoría de la gente encontraría molesto, incluso para el dolor grave. A veces la alta sensibilidad y los TEA se confunden porque el niño con un TEA puede tener poca o ninguna capacidad para regular las emociones, y los niños con alta sensibilidad también son más emocionales que otros niños. Pero con los TEA, estos comportamientos se deben a un procesamiento incorrecto de la estimulación perceptiva  todo el tiempo y siempre, no solamente cuando se sobreestimulados, como es el caso de las PAS.

Para un buen entendimiento de TEA desde adentro te puede interesar “El curioso incidente del perro a media noche” una novela de Mark Haddon, quien trabaja con niños autistas. Escribe la historia desde el punto de vista de un niño autista. Entre otras cosas, este niño es intensamente, miserablemente sensible, pero de una manera muy diferente a como las PAS se describen a sí mismas. Recuerde, las PAS procesan la información más a fondo y, por lo tanto, obtienen más significado de sus observaciones. Nuestros estados de sobreestimulación surgen al tener demasiada información para procesar a la vez. Aquellos con un TEA siempre están procesando las cosas no esenciales y siempre experimentan caos a menos que sean capaces de alejarse del mundo por completo.

En resumen, es más fácil entender la sensibilidad de los TEA teniendo en cuenta dos diferencias. En primer lugar, la percepción social: las PAS son generalmente más hábiles para percibir lo que está pasando en una situación social, incluso cuando no están participando activamente en ella. En segundo lugar, las PAS tienen una imaginación intensa y se  interesan por múltiples temas, en lugar limitarse a preocupaciones e interesas limitadas.

¿Qué pasa si el niño es TEA y no AS?

Tener claro esto en los niños es especialmente importante, ya que cuanto antes comience el tratamiento, mejor será el resultado. Un asombroso 3,4 niños de cada 1.000 tienen un TEA. Hay que tener en cuenta que existe más conocimiento e investigación sobre el TEA y por lo tanto se diagnostica con más facilidad. Sabemos que estos trastornos a menudo tienen una base genética: los investigadores han encontrado una serie de genes diferentes que pueden producir TEA. Por ejemplo, la mayoría de ellos, aunque no todos, conllevan un mayor riesgo para niños que para las niñas. Además de los genes heredados, los TEA también pueden ser causado por una mutación genética. (Existe la sospecha de que el aumento de los TEA podría ser causado por uno o más de los millones de sustancias químicas que todos estamos ingiriendo en la actualidad.) La variedad de vías genéticas explica la amplia gama de comportamientos observados con estos trastornos (fijaciones extrañas, una memoria asombrosa para los detalles, etc.), pero en todos los casos el cerebro es desviado de su desarrollo normal porque el cerebro del niño en crecimiento está haciendo mal uso de la información sensorial que está recibiendo y que necesita para su desarrollo normal.

La tendencia de ser muy sensible a los estímulos y ser fácilmente sobreestimulado puede engañar. Tengo dos sobrinos con TEA, uno es el nieto de mi hermana y el otro es el nieto de mi hermano. Cuando los vi por primera vez cuando eran pequeños, cuando estaban de visita como parte de un viaje más largo, asumí que eran niños con alta sensibilidad  que estaban sobreestimulados por los viajes. Claramente no soy un experto en hacer el diagnóstico, aunque me gusta pensar que ahora podría hacerlo mejor, después de haberlos visto en acción. Pero nadie que ame a un niño o a sus padres querría pensar en autismo, ni siquiera cuando el niño en cuestión come solamente tres tipos de comida o cuando está feliz durante veinte minutos simplemente viendo girar una rueda de bicicleta.

Tampoco queremos que pase lo opuesto, que los niños sensibles sean mal diagnosticados porque socialmente, o en situaciones nuevas o en el cole mismo no son muy participativos.

 

¿Cómo averiguarlo con seguridad?

Un padre con la más mínima sospecha de que algo en el comportamiento de su hijo es extraño, debe buscar una evaluación profesional que involucre a varios especialistas (pediatra, logopeda, psicólogo, etc.) que hacen observaciones en casa y en la escuela, así como en su consulta. Pero asegúrese de que al menos uno de estos especialistas tenga suficiente experiencia en distinguir entre un temperamento normal pero no tan común por un lado y un trastorno por otro, lo que significa que él o ella debe ser un experto en niños en general, no sólo en aquellos con TEA. Y no se olvide en mencionar si el comportamiento extraño es peor cuando su hijo está cansado o ha estado en un ambiente de sobreestimulación, o cuando hay estrés o tensión en casa, o cuando la familia está viviendo algunos cambios importantes, todos ellos factores que podrían causar ansiedad en una PAS, y todas circunstancias que no afectarían –o mucho menos- a niños que no comparten el rasgo. Especialmente conviene mencionar si usted está teniendo problemas conyugales o si usted mismo encaja en algún diagnóstico de la DSM, incluyendo el abuso de sustancias. Las PAS se ven muy afectadas por este tipo de cosas, de modo que, una vez más, podrían explicar un cambio en el funcionamiento social sin tener un TEA.

En algunos casos, está claro si se trata de alta sensibilidad o de TEA porque los signos ya estaban presentes desde el nacimiento. En otros casos, se ve una manifestación repentina de un TEA, alrededor del primer o el segundo año. Repentino o no, los TEA generalmente se vuelven obvios para otros cuando el niño tiene alrededor de 18 meses a 2 años. En el caso de que hay un problema real es esencial que el tratamiento comience temprano. Así que empiece a hacer preguntas tan pronto como comiences a sospechar que algo podría estar mal, si el habla se retrasa, por ejemplo, o si tu hijo se comporta de manera muy extraña. No estés en negación o pienses que esto es simplemente un tema de alta sensibilidad. Investiga.

Adultos con trastornos del espectro autista

Detectar el rasgo o el trastorno en adultos puede ser especialmente difícil, ya que los adultos con TEA pueden funcionar muy bien. Cuando, hace tiempo, hice una excursión de una semana con un grupo de mochileros, conocí a un hombre con Aspergers (nos habló de esto al final del viaje), pero en su momento me costó más de un día para darme cuenta de que había algo diferente en él. Recuerdo muy claramente a su hijo (sin trastorno) de diez años (habían sido enviados para tener una experiencia de conexión masculina) que estaba sufriendo mucho por tener que llevar su mochila que era demasiado pesado para él. Su padre le dijo que era porque se había llevado demasiadas cosas. Esto fue sin duda el caso, pero el papá no mostró simpatía ni siquiera preocupación. No aprovechaba la ocasión para enseñarle algo su hijo, algo que hubiera implicado algunas negociaciones socio-emocionales complejas. El hombre simplemente no tenía ni idea de cómo resolver este asunto, aparte de asegurarse que, la próxima vez, su hijo se haría la mochila más ligera.

Algo claramente tenía que hacerse, así que mi marido se encargó de llevarse la mochila del niño en las subidas más empinadas. El padre no expresó sorpresa ni gratitud. Era un hombre muy agradable, un enfermero de profesión y se mostró un buen profesional cuando me lesioné durante el viaje. Era entonces que empecé a preguntarme si realmente era una PAS. Pero cuando nos dijo al final que era Asperger, vi la diferencia porque podía hablar fácilmente y sin apego emocional sobre su problema, y sobre el hecho de que su matrimonio había terminado porque su esposa no podía soportar su falta de empatía emocional. Con esa información ya era imposible confundir su forma de ser con la Alta Sensibilidad, excepto tal vez por su aguda conciencia de que era diferente, algo que le producía mucha tristeza. Era capaz de experimentar sus propias emociones, pero no era capaz de leer los señales emocionales de los demás.

 

El varón antisocial: sensibilidad o síndrome de Asperger

Incluso los profesionales conocedores del autismo pueden tener problemas a la hora de distinguir la alta sensibilidad de las características del TEA porque ambos pueden conducir al aislamiento social o a habilidades sociales poco desarrolladas. Una vez más: hasta ahora, mirando cerebros y/o genes, no disponemos de un método fiable para un diagnóstico que no deja lugar de dudas, por lo que no nos queda otra que la mirar ‘por debajo’ de estos comportamientos — sea el aislamiento social o sea la falta de habilidades sociales — para encontrar el motivo subyacente. Los hombres con cualquiera de los dos problemas pueden haberse escondido, como niños, en sus habitaciones para trabajar con computadoras, leer o ver la televisión. Como adolescentes, es posible que no hayan salido debido al temor de ser rechazado por ser percibido como un friki o por parecer menos ‘macho’ que los chicos que reciben más atención. Entonces pueden haber elegido carreras como la ingeniería o la contabilidad en las que se puede evitar las molestias de socializar. Pero una vez más, aquellos con Asperger carecen de habilidades sociales por el motivo de que son incapaces de percibir lo que está pasando dentro del tejido social (sutilezas)  y es un problema que les acompañará toda la vida.

En cuanto a los varones con alta sensibilidad, vemos que pueden experimentar los mismos problemas, pero en este caso es por otras razones. En primer lugar puede ser porque el hombre con AS no se ajusta a los estereotipos masculinos de nuestra cultura. Otro motivo puede ser que, como PAS, se siente más afectado que otros (no-PAS) hubieron sido por traumas sociales como el rechazo o la traición. Otra razón es que quiere evitar ese exceso de estimulación emocional que conllevan para él los encuentros con extraños o tener que actuar en grupos simplemente porque ha aprendido que en estas situaciones se vuelve demasiado sobreestimulado para poder funcionar bien. Así que este tipo de hombre se suele centrar en lo que sabe hacer mejor (por lo que a menudo se les paga bien, también).

Cualquiera que sea el motivo que lleva al aislamiento social, a menudo vemos que sus familias buscan encontrar alguna explicación por este comportamiento, una explicación en un lenguaje simple y científico que pueden entender. ¿Por qué siempre se retiraba a su habitación cuando era niño? ¿Por qué aún no está casado? Todo el mundo puede sentirse aliviado al encontrar una explicación biológica, especialmente en el caso de un TEA, porque absuelve a los padres de cualquier culpa. Lamentablemente, este diagnóstico también reduce la esperanza para poder cambiar, para, con la práctica, poder desarrollar relaciones sociales más fuertes.

Repito, hay maneras para obtener más claridad en caso de duda. Piensa en un TEA si el problema ya estaba presente en la infancia, tanto en casa como en la guardería o en el cole. ¿Los problemas sociales de ahora son debido a una incapacidad de reconocer ciertas pistas o señales emocionales en un contexto social, como, por ejemplo, dando una respuesta impersonal y fría donde otros mostrarían empatía? Por otro lado, puedes pensar en el rasgo de la alta sensibilidad si sólo las otras personas presentes están mostrando preocupación, o si hay una explicación razonable detrás del comportamiento: el deseo de reducir la estimulación, una historia de traumas sociales o un deseo de evitar que tener que trabajar o vivir en entornos que requieren un comportamiento bullicioso o altamente competitivo, como sería en la mayor parte de nuestra cultura. Recuerde que es posible que sea ni TEA ni altamente sensible en el caso de que el hombre no es participativo debido a heridas graves vivido en el pasado, heridas tipo rechazos sociales. En todos estos casos, excepto en el caso del TEA, el hombre podría tener las habilidades sociales oxidadas, lo que conduce a una mayor ansiedad social, y luego yendo a más hasta a una pérdida progresiva de la autoconfianza en situaciones sociales en las que la participación sería cada vez menos, y todo esto mientras la persona es plenamente consciente de las señales sociales. En todo caso, podemos decir que justamente estos hombres perciben demasiados detalles. La investigación ha encontrado que las personas tímidas generalmente saben muy bien lo que está pasando en el contexto social y cómo comportarse en una determinada situación social — viendo videos saben decir perfectamente que está pasando, pueden identificar cada situación y/o sugerir un comportamiento social adecuado — pero en las situaciones reales presentan un comportamiento poco participativo debido a su baja autoestima.

Por otro lado, vemos que hay adultos que creen ser altamente sensibles cuando en realidad tienen un TEA. Quieren encontrar una explicación normal para algo que no lo es tanto. Una vez más, no hay análisis de sangre u otra forma fidedigna para diagnosticar un TEA, así que si no estás seguro, lee todo lo que puedas sobre estos temas y luego intenta decidir por ti mismo (eres la persona que probablemente mejor te conoce). Presta especial atención a cómo los demás te recuerdan en la infancia. Si aún no estás seguro, obtenga una evaluación profesional de alguien que considerará todas las posibilidades. Si una persona dice que tienes Asperger, obtén una segunda y una tercera opinión. Quieres la verdad. No tengas miedo: hay ayuda para adultos con TEA. Pero ninguno de nosotros puede empezar a cambiar hasta que sepamos en que nos tenemos que basar.

Lo dije en mi libro  “Psicoterapia y la Persona Altamente Sensible” (Psychotherapy and the highly sensitive person):

El error [verlos como estando en el espectro autista] generalmente se comete con hombres sensibles (ya que estos trastornos aparecen más a menudo en los hombres), que son especialmente propensos a retirarse emocionalmente debido a no encajar los estereotipos masculinos de nuestra cultura. Todavía necesitan demostrar su valía de alguna manera, manteniendo contactos sociales y ganarse el propio sustento, por lo que a menudo buscan profesiones no sociales, como ciertos tipos de ingeniería y de innovación tecnológica, donde pueden satisfacer estas necesidades y, al mismo tiempo, evitar encuentros excesivamente emocionales. Cuando el hombre o los miembros de su familia buscan una explicación sin carga de culpabilidad de por qué siempre se retiró a su habitación cuando era niño y todavía no se ha casado, pueden encontrarla en una explicación biológica que involucre el «extremo bajo del espectro autista» (autismo extremamente ligero).

Por otro lado, los hombres con trastorno de Asperger no diagnosticado bien podrían venir a terapia pensando o habiendo sido informados de que son altamente sensibles como una explicación de por qué sienten que no encajan. Puedes hacer el diagnóstico diferencial observando de cerca la empatía social real que demuestra el paciente hacia el terapeuta (después de unas cuantas sesiones cuando ambos ya se conocen mejor) y por cómo describen sus relaciones con los demás. En la historia del paciente, la pregunta sería si su baja participación social es el resultado de problemas con la interpretación de las señales socioemocionales ( comentadas por ellos mismos o por otros), o si es debido al miedo al rechazo. Un estudio (Cartwright-Hatton, Hodges, & Porter, 2003) encontró que incluso los niños tímidos generalmente saben bien cómo comportarse en una situación social (viendo un video pueden identificar o sugerir un buen comportamiento social), pero tienen un comportamiento poco sociable debido a la baja autoestima. .

Imagen: Nathália Rosa

Ya está disponible el podcast del programa de anoche de Entre Probetas, Radio 5 (RNE), con la psicóloga especializada en alta sensibilidad Jaqueline Madeira, profesional asociada a APASE. Se trata de un programa excelente dedicado con seriedad y rigor a la divulgación científica y que combate las pseudociencias y las teorías y tratamientos sin base empírica. Jaqueline, además, estuvo brillante. No os lo podéis perder.

Para escuchar el podcast, PINCHA AQUÍ

Alicia Silvestre, profesora de la Universidad de Zaragoza y Jaqueline Miranda-Madeira, doctora en Psicología, son estudiosas del ámbito de la alta sensibilidad y están interesadas en comprender cómo suele interactuar una persona altamente sensible (PAS) dentro del ámbito educativo. En concreto, desean conocer qué elementos del entorno educativo ayudan a mejorar la efectividad del aprendizaje y podrían aumentar el bienestar de las PAS a lo largo de su vida académica. Su principal objetivo es recabar y trasladar buenas prácticas educativas a la sociedad, en lo que respecta a los niños y jóvenes con alta sensibilidad.
Desde APASE se vela por un conocimiento neutral y respetuoso del rasgo, divulgándolo adecuadamente en los entornos donde pueda haber mejor impacto. En esa línea, este cuestionario viene a indagar sobre qué ha funcionado mejor.

Leer más

hipersensibilidad

Hace ya algún tiempo que aparecen publicaciones donde los medios y la comunidad de psicólogos en sus investigaciones, a la que mostramos todo nuestro respeto, emplean términos como hipersensibilidad para referirse a la alta sensibilidad.

Desde APASE deseamos hacer una matización terminológica. Por un lado, la hipersensibilidad es diagnosticada, la alta sensibilidad no porque no es una enfermedad ni un trastorno.

El término hipersensibilidad, además de tener una connotación negativa indicando exceso, induce a error con patologías, tanto mentales, como trastornos de personalidad que incluyen en su sintomatología la hipersensibilidad, como físicas, como es el caso de las hipersensibilidades a alimentos, sustancias o medicamentos. Tampoco alta sensibilidad equivale a hipersensibilidad en el sentido de susceptibilidad, no siempre van unidas. Puede haber PAS con hipersensibilidad, pero no siempre van asociadas.

La wikipedia define así hipersensibilidad:

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión. La clasificación en cuatro grupos distintos fue propuesta por P. H. G. Gell y Robin Coombs en 1963.1​ En la década de 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo que demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. Esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino también a los mecanismos involucrados, y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos.

En la página medline de los EEUU cuando se busca el término hipersensibilidad se relaciona con alergia. (https://medlineplus.gov/spanish/allergy.html). Como vemos, no hay una relación directa con lo que  desde las investigaciones de Aron viene llamándose Alta Sensibilidad, y que merece su lugar. Las siglas de la Alta Sensibilidad en inglés son HSPS, por High Sensory Procesing Sensitivity. No aparece en dicha página nada al buscar bajo ese término.

Por otro lado si en la misma página web buscamos alta sensibilidad, aparecen textos que hablan de proteínas C reactivas de alta sensibilidad, o de alta sensibilidad a estímulos táctiles en el cuerpo calloso, pero nada sobre nuestro rasgo.

En la página del MSD español (https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/SearchResults?query=hipersensibilidad), tampoco se arrojan resultados claros. Al introducir la búsqueda Alta Sensibilidad, nada remite a los estudios de Aron, y únicamente se relacionan las reacciones alérgicas  como reacciones de hipersensibilidad. Al buscar en esa misma página el término hipersensibilidad, todos los resultados se relacionan con alergias (https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/SearchResults?query=alta+sensibilidad).

Hay medios de gran prestigio e impacto social que se hacen eco en noticias sin respetar la precisión terminológica que ya se requiere:

https://cadenaser.com/emisora/2019/06/10/radio_alicante/1560185330_459611.html

https://www.laopiniondemalaga.es/blogs/psicologia-salud-y-bienestar/personas-con-alta-sensibilidad.html

https://elpais.com/elpais/2018/10/15/eps/1539631976_933706.html

y blogs que insisten en diferenciarlo

https://lamenteesmaravillosa.com/la-diferencia-entre-ser-altamente-sensible-y-ser-hipersensible/

https://www.personasaltamentesensibles.com/temas/hipersensibilidad/

https://www.somostodosum.com.br/artigos/stum-world/ser-altamente-sensible-no-es-lo-mismo-que-ser-hipersensible-15749.html.

Pedimos desde APASE que la comunidad científica y los medios de comunicación acojan una única denominación para el rasgo para evitar la desinformación y la confusión.

Texto: Alicia Silvestre

Foto: Lucien Kolly

Este es el último artículo de Esther Bergsma, coach y especialista en el tema de la Alta Sensibilidad, y diseñadora de la encuesta laboral internacional  en colaboración con la APASE (asociación de personas con alta sensibilidad de España) que publicamos hace unos meses. Gracias, Esther, ¡por tu labor importante! Dentro de poco publicaremos su encuesta internacional sobre niñosPAS. Esperemos que estos artículos les hayan gustado y que les hayan aportado en el entendimiento personal y/o de sus colegas.

 

Existen muchos motivos por los cuales las personas eligen un trabajo y se quedan en la misma empresa durante mucho tiempo. Para algunos puede ser la elección evidente después de haber terminado el bachillerato o la carrera. Eligen algo relacionado con lo que acaban de estudiar. Otros prefieren ampliar horizontes y optan por aventurarse en (muchos) otros trabajos, empleos y tareas. Otro motivo, tan válido, para buscar puede ser el dinero, el coche u otros beneficios que vienen con un determinado empleo. El despacho de la esquina o la promesa de viajar por todo el mundo. Todos contienen algo que pudiera llamarle la atención a la persona con alta sensibilidad, pero para que esta se sienta bien en su trabajo no puede faltar un objetivo que es compartido por la gran mayoría de personas con este rasgo: su trabajo tiene que tener sentido. Leer más

Aquí os dejamos el cuarto artículo con conclusiones sobre la encuesta laboral internacional realizada  entre unas 5.500 PAS, una encuesta elaborada por Esther Bergsma, holandesa, coach especializada en el rasgo de la alta sensibildad, en colaboración con APASE:

Digamos que tienes un portátil con una memoria de 16GB, y empiezas a guardar imágenes, películas que habías bajado, música que te ha gustado y palabras que has escrito. Pieza por pieza, trozos de tu vida, los vas añadiendo a esta memoria. De vez en cuando te llega una notificación que está disponible una actualización importante o que el espacio disponible de la memoria está cerca de agotarse. Viviendo una vida con muchas tareas y poco tiempo libre, no te interesan estos avisos y borras estos mensajes irritantes. Hasta que llega el día en que tú portátil empieza a funcionar mal y de repente se muere: muchos archivos se pierden por completo o son difíciles de encontrar.

 

Procesamiento profundo

Lo que pasa en el cerebro de una PAS es un proceso similar. Es capaz de registrar y guardar una enorme cantidad de detalles sutiles, procesando de manera automática cada uno de ellos en un nivel profundo para poder guardarlos en el lugar que toca. Lamentablemente no disponemos de un filtro para según qué tipo de información es recibido y almacenado. Tampoco dispones de un botón para parar esa manera de gestionar en un nivel profundo. Es un mecanismo innato que se activa de manera inconsciente.

Al añadir y añadir y añadir información y gestionarla en un nivel profundo, el cerebro puede llegar a estar sobrecargado, lo cual te produce una sensación de perder el control. Lo primero que haces, ya que el cerebro no es tonto, es bloquear la absorción de cualquier estímulo nuevo y eliminar aquello que no necesitas.

 

¿Qué se siente al estar sobreestimulado, agobiado?

De los 5500 participantes de la encuesta internacional sobre el trabajo y el estrés:

-un 40% dice sentirse agobiado en el trabajo todos los días.

– algunos han contestado de pasar por varios episodios de agobio en un día. Un 25% dice llegar a agobiarse dos o tres veces por semana.

– solo un 8% ha contestado se agobiarse una vez al mes o menos.

Pensar demasiado

La queja más frecuente es la de ‘pensar demasiado’, algo que le pasa a un 76% de las PAS. Si la PAS se siente agobiada, el 63% dice que esos pensamientos son pensamientos negativos. El mismo porcentaje experiencia pensamientos de tipo autocrítica.

Incluso cuando se ha tomado una decisión, el cerebro sigue procesando la información en un nivel profundo. Las reacciones (no)verbales juegan un papel en la evaluación de la decisión. Una de las cualidades de la PAS, la de ser auto-reflexiva, pero a veces este tipo de pensamiento resulta en la autocrítica. La autocrítica puede acabar en un run-run fuera de control, lo cual es considerado una indicación para el burn-out. El run-run, por ejemplo, también afecta la capacidad de conciliar el sueño. (Un 59% dice que no puede dormir cuando esta sobreestimulado). La falta de sueño, pues, es considerado un indicador importante en el diagnóstico de un burn-out a nivel físico.

 

Agotamiento

En el primer artículo ya mencionamos que el agotamiento es un síntoma del burn-out, y especialmente en cuanto al agotamiento emocional. Este agotamiento emocional puede manifestarse como irritación.

– Un 75% de los encuestados dice estar agotado.

– Un 66% se siente crispado e irritado al estar agotado.

– Un 63% se siente deprimido.

– Un 45% llora con más facilidad.

 

Concentración

La tercera queja es la incapacidad de concentrarse (68%). El agobio y la sobresaturación tienen un gran efecto sobre la capacidad cognitiva, y en este sentido vemos como:

– Un 62% dice de olvidarse de cosas.

– Un 42% reconoce cometer más errores.

– Y un 40% tiene la sensación de rendir mucho menos.

 

Evitar contacto

El cuarto síntoma tiene que ver con la interacción social. La mayoría de las PAS, al encontrarse agobiada, prefiere aislarse (68%). Evitan el contacto con otras personas (67%) y cancelan actividades (55%). Es una consecuencia directa de ese mecanismo innato de limitar la absorción más estímulos.

Las PAS reciben muchísima información emocional sutil de las personas en su entorno que necesitan limitarla para evitar que exploten. Solamente cuando la PAS está equilibrada emocionalmente es capaz de utilizar su capacidad empática y cuidar de los otros. Una PAS agobiada difícilmente puede contactar con esta cualidad.

 

Efectos en el trabajo

En el trabajo vemos como las situaciones agobiantes tienen un efecto importante sobre las prestaciones cognitivas, la sensación del bienestar emocional y la interacción social. Esto tendría que ser un motivo para que los empresarios tomasen medidas para mejorar el ambiente laboral para que la PAS pueda llegar a utilizar sus talentos tan necesarios en el mundo laboral. En los blog anteriores vimos como la interacción social negativa y un exceso de tareas simultaneas son los principales factores para que una PAS llega a sentirse agobiada. Esto se puede cambiar. Intervenciones en la cultura empresarial y la formación de equipos han demostrado aumentar la producción y serán especialmente beneficiosas para los empleados con el rasgo de la alta sensibilidad.

 

Talentos

Cuando la PAS no se encuentra agobiada o sobreestimulada, demuestra una serie de talentos que son importantes para cualquier organización. Talentos que no son nada común para ese porcentaje de 80% de empleados que no comparten el rasgo.

Preguntamos a los 5.500 PAS encuestados por sus talentos, y lo que contestaron es:

Empático (85%)

Confiable (83%)

Responsable (83%)

Fuerte intuición (79%)

Saber escuchar (78%)

Tolerante (76%)

Amable (76%)

Pensador creativo (70%)

Capacidad para ver el panorama completo (69%)

Sentido de humor (65%)

¿No le gustaría tener empleados que vienen con estos talentos de manera natural? No me diga que estas fortalezas no justifiquen una mejoría en el ambiente laboral para las PAS.

Desde la APASE, la Asociación de personas con alta sensibilidad de España, quedamos gratamente sorprendidos por un mensaje que nos llego por parte de María del Pilar Zamarra San Joaquín quien nos mando un enlace de una entrevista que la hicieron en la emisora local Onda Aranjuez. Nos ha encantado como habla sobre nuestro bello rasgo, sobre animales con alta sensibilidad y sobre la APASE. Muchas gracias, María del Pilar. Aquí os dejamos el enlace de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jW7kUaLS_lc

Listado de la etiqueta: alta sensibilidad

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.